Mostrando entradas con la etiqueta estadísticas agility. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estadísticas agility. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de noviembre de 2010

"Numerología" III: Velocidad

Criterios seductores si los hay, en estos tiempos...el de la velocidad, y por eso lo dejamos para lo último, para ponerlo en contexto,  ya que tal y como reza el mismo reglamento de FCI “La finalidad consiste en buscar el equilibrio entre el control del perro, para evitar fallos sobre los obstáculos y la velocidad de ejecución del recorrido”.

Adicionalmente  a las estadísticas de las entradas anteriores (descalificaciones y faltas), presentamos una tabla con algunos datos relevantes de velocidad por dupla, siempre considerando (obviamente en este caso) las carreras sin descalificaciones, y discriminando por agility y jumping, los valores máximo, mínimos y  promedios conseguidos por dupla, y un promedio general, el cual es un dato de tendencia central, que tiene a su favor sintetizar de manera simple la información (pero advertimos que pierde representatividad si los valores medidos varían excesivamente hacia arriba o debajo de dicha medida, idealmente sería mejor verlo en un gráfico perro por perro, pero por cuestiones de extensión y para un análisis básico como el que estamos encarando, vamos a conformarnos de momento con el promedio).

Una consideración no menor (además de las citadas en la introducción), en el análisis de estos datos, es que los mismos son quizá los más dependientes de las características del circuito, el terreno, el ambiente, etc.  por lo tanto una vez mas y para tomar con calma el tema, resaltamos la importancia de complementar estos datos con análisis cualitativos.


Fuente: http://www.agility-argentina.com.ar/nacionalargentina-2010-calendario.php

"Numerología" II: Faltas y Negativas

La siguiente estadística (creemos que obligada) en esto de evaluar corrección, es tener una medida de las faltas/negativas de la dupla.     Para ello presentamos tres tablas, una con las faltas, otra con las negativas, y otra con la suma de las dos, discriminando entre el agility y jumping, con indicación de la cantidad de carreras que se incluyen en la cuenta, ya que no se consideran las descalificaciones (esto por dos motivos, en primer lugar, porque estas ya sumaron desde otra estadística, y en segundo lugar, porque no hay certeza de la corrección de esos datos y para tratar de igualar condiciones, ya que no es lo mismo descalificarse en valla 2 que en valla 20, tomando solo carreras terminadas nos aseguramos que a igual numero de carreras, igual numero de obstáculos ejecutados por el perro).

Se decidió discriminar entre faltas y negativas, ya que no parecen en general de igual naturaleza, las segundas suelen estar, en una buena parte de los casos (no todos), más asociadas a errores de conducción, mientras que las faltas en cambio, no necesariamente, por ejemplo el derribo de vallas o faltas de contacto, en la actualidad parece más un síntoma de ansiedad (o una gestión de estrés inadecuada) que un error de manejo (igual no hay supuestos que engloben el 100% de los casos).  Lamentablemente no se cuenta con información de en que elemento se produce la falta, así que eso sigue quedando circunscripto al análisis cualitativo que cada uno pueda hacer.  Además, otra razón para discriminarlas, es que las negativas van en detrimento de las estadísticas de velocidad, mientras que las faltas, pueden incluso favorecerlas.

En cualquier caso, las tablas se presentan ordenadas por las duplas con mayor cantidad de carreras, con menos faltas y negativas.

"Numerología" I: Descalificaciones

Sin duda uno de los primeros parámetros de la “corrección” en una prueba de agility, viene dado por la cantidad de circuitos que se completan.  

A continuación les presentamos dos tablas, al respecto de esta información:
- Tabla A:  detalle del total de carreras en las que participó la dupla, cantidad de descalificaciones en agility y en jumping, el total de ellas y un porcentaje de las descalificaciones respecto de las carreras corridas (ordenado por los perros que participaron en más carreras con menos descalificaciones)
- Tabla B:  detalle por perro de cantidad de combinados con ninguna, una o dos carreras con descalificaciones (ordenado por los que tienen más combinados sin ninguna descalificación)

Los porcentajes se calculan con respecto al total de combinados en los que participó la dupla, de forma de salvar diferencias (hasta un cierto punto) en las comparaciones.

Solo se consideraron como descalificaciones, aquellas por error de recorrido, ya que en el “no clasifica” puede tener alguna ingerencia los tiempos del juez o si se debe a faltas acumuladas, lo contabilizamos en una estadística afín (no obstante, solo se contabilizaron 9 carreras con “no clasifica” distribuidas entre los siguientes perros "KIRA", "GRINGER", "MAFFIA", "CHANDON", "LIZZIE", "PATAN", lo cual no introduce gran diferencia en los resultados) .

Tabla A

Tabla B

“Numerología” del Agility Nacional – campaña 2010

Emulando lo que es una práctica característica en otros deportes, hemos encarado la tarea de construir un set de estadísticas (básicas) que nos permita juzgar, individual y colectivamente, lo realizado en el 2010, para verlo desde otro aspecto, además de los que habitualmente  utilizamos (ranking, videos, planillas, etc.).

La dificultad más grande de cualquier análisis cuantitativo que se pretenda, es sin duda alguna, la complejidad de la realidad que se desea modelar (agility en este caso), así que fiel al enfoque de sistemas, asumamos que “el elefante se come de a pedacitos”,  y he ahí la explicación de porque decidimos desglosar nuestro análisis, que básicamente considera los pilares fundamentales de nuestra actividad:

-          corrección
-          velocidad (en este orden)

Así que en las próximas entradas, y faltando una fecha aun para terminar el ranking, expondremos distintos parámetros de performances de cada una de las duplas de la categoría estándar abierta que rankean este año.   Sepan disculpar el resto de las categorías, pero elegimos esa por ser la más competitiva y con mayor cantidad de duplas, dado que no es fácil el trabajo de bajada y formateo de la información.  Si este “experimento” da resultado, y suma a la actividad, intentaremos extenderlo a todas las categorías.

Es importante antes de presentarles la información, hacer las siguientes observaciones:
-          En el análisis prescindimos de parámetros directa o indirectamente relacionados con definiciones “humanas”, es decir que por ejemplo, dejamos (al menos por el momento) fuera del análisis información tal como la puntuación del ranking, o el exceso de tiempo (que en definitiva depende de la velocidad fijada por el juez)
-          Los datos se presentan acumulados a la fecha, tomando como muestra, todas las fechas del nacional del presente año, realizadas hasta hoy (7 en total). 
-          La fuente de la información es extra-oficial, extraída del sitio “Agility-argentina”, y como mencionáramos más arriba, su formateo no fue fácil, así que en caso de detectar errores, les agradeceremos nos los comuniquen para efectuar los ajustes del caso.

Nos va a quedar una asignatura pendiente, que trataremos de saldar luego de concluido el Nacional, que es incorporar al análisis la variable “Tiempo”, indispensable para mostrar la evolución en el año (siempre desde lo cuantitativo, que no es único ni mandatario) , no olvidamos este aspecto, pero lo pospondremos por el momento.

Hechas estas aclaraciones, esperamos que sea de utilidad la información y los aliente a proponer nuevas métricas o sugerir correcciones en las que les acercamos, con el fin de seguir sumando al agility argentino.